Procesos en ejecución

Programas, Proyectos e Iniciativas.

PROYECTO HUELLAS I

Estrategia de fortalecimiento a los procesos de memoria justicia y verdad de las organizaciones y familiares víctimas de desaparición forzada en el medio y bajo Atrato Colombiano.

La primera fase del proyecto Huellas, se desarrolló en los municipios del Bajo Atrato chocoano y marcó un precedente en la articulación entre las comunidades víctimas, las instituciones del Estado y los actores eclesiales. Bajo el liderazgo de Proclade ColVen y con el acompañamiento técnico de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), se fortalecieron las capacidades comunitarias para la documentación de casos de desaparición forzada. A través de la Escuela de Pequeños Forenses, los familiares de desaparecidos —principalmente mujeres buscadoras— aprendieron a utilizar herramientas de registro, georreferenciación y documentación básica forense, generando insumos útiles para los procesos de búsqueda y dignificación.

El proyecto también impulsó acciones de memoria histórica y reparación simbólica, como la elaboración de 30 libros familiares de memoria, la producción de materiales audiovisuales y la realización de la Caravana Humanitaria “Frutos de mis entrañas”, que visibilizó la voz de las víctimas en espacios públicos. Los resultados incluyeron el fortalecimiento del vínculo entre la UBPD y las comunidades, la validación de metodologías de documentación comunitaria, la consolidación del Espacio de Memoria de Riosucio, y la resolución o avance significativo de 10 casos de búsqueda. Esta fase dejó bases sólidas para continuar con una segunda etapa de expansión territorial y profundización institucional. 

PROYECTO Raíces II

Mujeres en la economía solidaria para el buen vivir de sus territorios ancestrales en municipios del pacífico sur Colombia. Medio y Bajo Atrato (Chocó)”

El proyecto Raíces II surge como la continuidad y ampliación de la experiencia, desarrollada en la Fase I, la cual tuvo un impacto significativo en las comunidades del, Bajo Atrato chocoano. A partir de las buenas prácticas y resultados alcanzados, se ha, promovido la expansión de la estrategia de cambio hacia nuevas zonas de intervención, en esta oportunidad en el Medio Atrato, Chocó, ., La segunda fase del proyecto presenta una duración de 12 meses, Actualmente acompaña a cinco unidades productivas adscritas, Sabores Ancestrales, Manos Mágicas, Grupo Mi Tierra Querida, Panadería Delicias de Tagachí y Economía, Solidaria Agropecuaria de Tagachí. 

Estas iniciativas han comenzado un proceso de, fortalecimiento en los insumos operativos y técnico, orientado a mejorar sus condiciones, de trabajo, optimizar la producción y promover la sostenibilidad económica de las mujeres, participantes. El proyecto establece tres resultados clave: la inclusión económica mediante el, fortalecimiento de emprendimientos liderados por mujeres, el incremento del acceso a, mercados a través de estrategias de comercialización sostenibles e innovadoras y la, promoción del empoderamiento, liderazgo y la participación en espacios de gobernanza, comunitaria. 

Estos resultados son fundamentales para fomentar la sostenibilidad, reducir la, dependencia de actividades extractivas y fortalecer el tejido social. Asimismo, la estrategia, de intervención ha despertado un alto interés institucional y comunitario, favoreciendo el, trabajo articulado con actores locales lo que permitirá consolidar procesos sostenibles y, fortalecer capacidades instaladas en los territorios del Medio Atrato., 2025-2026

PROYECTO Raíces I

Mujeres en la economía solidaria para el buen vivir de sus territorios ancestrales en municipios del Pacífico Sur Colombiano. Medio y Bajo Atrato (Chocó)

El proyecto Raíces I, enfocado en la economía solidaria de mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes y mestizas del Bajo Atrato chocoano, tiene como propósito fortalecer, las capacidades productivas, organizativas y personales de las mujeres participantes, promoviendo su autonomía económica y el bienestar de sus comunidades. Durante su ejecución, con una duración de 12 meses, el proyecto acompaña, a 50 mujeres en el fortalecimiento de sus unidades productivas. En este proceso se, consolidaron cinco emprendimientos: Asmuvaric, Asonotram, Productos Ana, Productos, Zore y Herencia A Color, los cuales participaron activamente en espacios de formación, intercambio de saberes y crecimiento tanto empresarial como personal. 

Desde un enfoque integral, Raíces promueve procesos que articulan el bienestar, psicosocial, la cohesión social, la participación política y el fortalecimiento empresarial, reconociendo las interseccionalidades que atraviesan la vida de las mujeres como el, género, la etnia y el territorio y su influencia en las dinámicas productivas y sociales. El proyecto Raíces se ha consolidado como un medio para la transformación y el, empoderamiento femenino. Este proceso fue acompañado por el Gobiernos de la Ciudad de Málaga (España) y Proclade Bética.

PROYECTO SENTIPENSARTE 2

Fortalecimiento, promoción y ampliación de la estrategia de inclusión comunitaria CuidArte en Cartagena de Indias, Colombia

El proyecto SentipensArte II inició su ejecución en el mes de Septiembre del presente año (2025), presenta una duración estimada de siete meses. Esta nueva fase se concibe como la continuidad y fortalecimiento de los procesos de promoción comunitaria y bienestar psicosocial desarrollados en la primera etapa del proyecto en el año (2024).

En esta segunda fase, SentipensArte II tiene como propósito ampliar la estrategia de inclusión comunitaria CuidArte, consolidando sus logros y expandiendo su impacto hacia nuevas zonas de intervención. En esta oportunidad, el proyecto se focaliza en el barrio Amberes, donde se desarrollarán talleres participativos, actividades pedagógicas  campañas de sensibilización orientadas a fortalecer la convivencia, el cuidado mutuo y promoción a la salud mental.

Los participantes inscritos tendrán un papel fundamental en la sostenibilidad del modelo, garantizando la apropiación local de la estrategia y su continuidad en el tiempo, promoviendo una cultura de paz, cuidado y convivencia solidaria desde el arte, la reflexión y la acción comunitaria. Este proceso esta convirtiendose en una realidad para la comunidad gracias al apoyo de PROCLADE BÉTICA.

PROYECTO SENTIPENSARTE

Estrategia para el acompañamiento psicosocial, la apropiación sociocultural y la promoción de la paz en contextos de vulnerabilidad.

La estrategia de cambio del proyecto SentipensArte fue desarrollada en la ciudad de Cartagena con la colaboración de Proclade ColVen, la Parroquia María Auxiliadora y Proclade Bética. Su implementación responde a la necesidad y demanda de la comunidad de promover escenarios seguros, de paz y de cuidado, contribuyendo así a la construcción de entornos pacíficos. Una comunidad acompañada y dotada de herramientas de transformación facilita la participación ciudadana y la consolidación de contextos de paz.

El proyecto proporciona a la comunidad el Centro de Escucha CiudArte, con el propósito de fomentar la inclusión social y brindar apoyo a comunidades en situación de vulnerabilidad en la periferia. Como parte de la iniciativa, se han formado y certificado a 29 agentes de escucha como promotores comunitarios psicosociales, quienes serán los encargados de la apertura y funcionamiento del Centro. El proceso formativo fue impartido por profesionales en salud mental y contó con la participación de la Universidad Uniclaretiana. Además, SentipensArte busca generar una red de apoyo comunitaria que fortalezca el tejido social a través de estrategias de acompañamiento y sensibilización. La participación activa de los promotores comunitarios permitirá no solo la atención de quienes requieren acompañamiento psicosocial, sino también la identificación de problemáticas estructurales que afectan a la comunidad, promoviendo acciones colectivas para su abordaje y solución. Este proyecto se lleva a cabo gracias a la colaboración de Proclade Bética.

PROYECTO RÍO

Re-existencia cultural, Iniciativas para la Seguridad Humana y la No Repetición y Organización Étnico-Territorial por la Paz con Verdad en el Bajo Atrato chocoano”.

Liderado por PROCLADE ColVen ONGD con el apoyo de MISEREOR KZE, busca fortalecer la paz territorial en los municipios de Riosucio y Carmen del Darién, en el Chocó. Esta iniciativa acompaña a comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas en la reconstrucción del tejido social, el ejercicio de sus derechos y la consolidación de procesos organizativos y culturales que promuevan la verdad, la memoria y la no repetición del conflicto armado.

El proyecto impulsa tres grandes líneas de acción: la protección y promoción psicosocial, el fortalecimiento organizativo y de memoria histórica, y la comunicación e incidencia para la paz. A través de escuelas comunitarias, redes de mujeres, jóvenes y líderes sociales, así como espacios de memoria y comunicación, se promueven estrategias locales de protección, empoderamiento y participación. Estas acciones buscan contrarrestar las violencias, fortalecer los liderazgos y consolidar una cultura de paz basada en la autonomía, la equidad y el reconocimiento de las diversidades.

“RIO” se erige como una apuesta por la re-existencia cultural: una forma de resistencia viva que une memoria, territorio y dignidad. Desde la espiritualidad misionera claretiana, PROCLADE ColVen acompaña los esfuerzos de las comunidades del Bajo Atrato para que su historia no se repita, su cultura florezca y su palabra navegue, como el Atrato, hacia una Colombia en paz y con justicia.

Proyecto Somos

Medio Atrato: Transformando Comunidades

En las zonas de Medio, Bajo Atrato y Cartagena el proyecto "Somos" sigue su curso, marcando un camino de progreso en la comunidad. Actualmente, se encuentra en pleno proceso de diagnóstico, y se está preparando para dar paso al próximo espacio de la escuela. Este proyecto, que busca fortalecer y mejorar la vida comunitaria, está demostrando ser un faro de esperanza.

El diagnóstico en curso se centra en comprender la realidad local, mientras que el próximo espacio de la escuela se enfocará en aspectos cruciales para la comunidad. Además, se está considerando un intercambio con la zona de Bajo Atrato al finalizar el año, lo que promete un enriquecedor intercambio de experiencias y conocimientos.

El equipo detrás de "Somos" está comprometido en su misión y trabaja arduamente para lograr un impacto positivo en la comunidad. Este proyecto promete ser un catalizador de cambio en la región. Mantente atento para seguir de cerca su evolución y transformación.

La Candelaria

Territorio de Incidencia Política para la Transformación Social 2020-2023

El proyecto persigue el cultivo y la movilización de capacidades desde, en y con un grupo focalizado de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, lideresas, líderes, estudiantes de tres (3) instituciones educativas, y organizaciones de base del barrio La Candelaria (Cartagena, Bolívar-Colombia). Mediante estrategias que articulan la formación sociopolítica, la promoción cultural y la gobernanza se estimula el sentido de pertenencia, la apropiación étnica y el cuidado del territorio como prácticas que contribuyen con la disminución de la indiferencia social.

La cooperación de MISEREOR KZE por casi nueve (9) años, la gestión de la Proclade ColVen ONGD, el apoyo natural de los misioneros claretianos de la Parroquia María Auxiliadora y el desafío creativo de equipos de trabajo en el territorio, han hecho posible la sostenibilidad de esta iniciativa de cambio social.

Provoca - Inspira - Crea:

“APROPIACIÓN COLECTIVA DEL CENTRO COMUNITARIO CLARET DEL BARRIO LA CANDELARIA (CARTAGENA, COLOMBIA) PARA MEJORAR EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL Y FORTALECER LA GOBERNANZA COMUNITARIA”.

El Centro Comunitario Claret (La Candelaria, Bolívar – Colombia) es un escenario con más de 20 años de fundación en el territorio. En él se han gestado y confluyen diferentes iniciativas de promoción pastoral, política y cultural.

El proyecto Provoca, Inspira, Crea… apoyado por la Proclade Bética, busca enriquecer la apropiación social de este Centro a través de acciones afirmativas de paz que permitan la optimización de sus áreas locativas; mejorar la cobertura de acción como una forma de propiciar la gobernanza; y consolidar la apropiación del espacio través del fortalecimiento de procesos de formación sociocultural, artística, comunicativa; y el empuje de procesos organizativos y comunicativos para la incidencia social.

CRE-SER

Estrategia de aprendizaje significativo para la vida segura en 3 comunidades con alto impacto por crisis de larga duración y desastres en Colombia.

Mujeres, jóvenes y líderes de Tagachí (Quibdó); catequistas, lideresas, jóvenes y representantes de asociaciones productivas que hacen parte de los sectores acompañados por los misioneros claretianos de la parroquia Nuestra Señora del Carmen de la Espriella en Tumaco (Nariño); y representantes de instituciones como Hogares Claret, la Uniclaretiana y la Procura Misionera Claretiana, agentes de pastoral y de la iniciativa Samaritanos de Calle de la Parroquia Claretiana Jesús Nazareno, lideresas y líderes de varias comunas de Medellín (Antioquia) hacen parte de CRE-SER. Contribuir al fortalecimiento de capacidades en prevención, resiliencia, comunicación y seguridad humana con enfoque diferencial frente a riesgos de desastres a causa de la pandemia del COVID-19 o por el conflicto armado es el corazón de esta iniciativa.

Mano Cambiada

Estrategia de movilización comunitaria para la prevención, la resiliencia y la autogestión en la zona de carretera del Municipio de Tumaco en el Pacífico Sur Colombiano.

Como una iniciativa que nace principalmente desde y con mujeres (lideresas, catequistas, migrantes y representantes de asociaciones productivas) de algunas comunidades rurales de la zona de acompañamiento de la Parroquia Claretiana Nuestra Señora del Carmen de La Espriella, Tumaco, el proyecto Mano Cambiada tiene como horizonte, consolidar iniciativas sociales, económicas y de paz de los, las y comunidades implicadas como una forma de contribuir a la transformación de las condiciones de vida, a través del enfoque psicosocial para tramitar conflictos a nivel familiar y comunitario; del emprendimiento socioeconómico; la instalación de capacidades comunicativas para el manejo de herramientas y estrategias tecnológicas que contribuyan a la visibilización de las iniciativas en nuevos espacios de incidencia.

Bajo Atrato Cuenta para la Paz

Estrategia de capacidades para la protección, la verdad
y la justicia desde la resistencia cultural

El acompañamiento en estrategias de protección, organización y articulación étnico territorial, incidencia en defensa de los derechos humanos y prevención de acciones con daño a comunidades que históricamente han sido afectadas por el conflicto armado colombiano es el eje transversal de este programa de cooperación al desarrollo entendido como cambio social para la paz. Las comunidades rurales del Bajo Atrato Chocoano y los segmentos poblaciones de especial atención son sujetos de derechos que, acompañados por el proyecto, están llamadas a exigir y a mejorar sus condiciones de seguridad desde sus procesos organizativos y resistencia ancestro-cultural; a fortalecer la incidencia desde la protección y recuperación de la memoria histórica y colectiva; y a implementar estrategias que busque el reconocimiento de la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas. Este territorio biodiverso y resiliente cuenta para la Paz de este país.

Entrevista a Leyner Palacios - Comisionado de la Verdad Colombia

El pasado mes de julio del año 2021 fue presentado el informe: Palabra de Mujer a la Comisión de la Verdad, como un aporte a la memoria y a la voz de las mujeres víctimas de la violencia en Colombia. En el marco de ese encuentro el equipo de Proclade Colven tuvo la oportunidad de conversar con Leyner Palacios - Comisionado de la verdad.

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición (CEV) es una entidad del Estado colombiano que busca el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera.

Entrevista a Ernesto Ramirez - Líder Social del Chocó Colombiano.

El pasado mes de julio del año 2021 el equipo de Proclade Colven tuvo la oportunidad de compartir algunas palabras con Ernesto Ramírez, líder comunitario que hizo parte de la titulación de la comunidad de Chicao en el río Domingodó, primer título colectivo para comunidades afro en Colombia.

logo-proclade

Calle 61 No. 55A – 54,
Barrio El Chagualo, Medellín, Colombia.

(+57) 314 769 84 85

liderproyectos@procladecolven.org

contabilidad@procladecolven.org